12 abr 2009

“El Dengue: Una enfermedad catastrófica”. Trabajo escolar que se sugirió difundir entre los medios que quieran apoyar el intento y que fue elaborado por el alumno Gonzalo Lionel Cabrera en la cátedra de Química del colegio Nº 3 Éxodo Jujeño

 
La idea de motivar a los alumnos a participar de acciones en la prevención del dengue en Jujuy, surgió en la cátedra de Química del colegio Nº 3 Éxodo Jujeño. Este es uno de los trabajos que se sugirió difundir entre los medios que quieran apoyar el intento y que fue elaborado por el alumno Gonzalo Lionel Cabrera. Agradecemos su difusión
 

El Dengue: Una enfermedad catastrófica

En Jujuy y Argentina, como en la mayoría de los países de América, los medios masivos ocupan espacios y tiempo en alertar a la población sobre el peligro del dengue y en medidas prácticas para enfrentar la epidemia. Hasta no hace mucho tiempo el mosquito transmisor de esta enfermedad, popularizado por radio, TV y diarios, no tenía mucha repercusión como para tomarlo en cuenta tan seriamente como ahora.
              El Aedes Aegypti, agente trasmisor de la enfermedad conocida como dengue, es un nombre que causa temor planetario en nuestros días.
Nadie sabe muy bien de donde vino. Los datos históricos señalan que esta enfermedad es conocida desde el año 1.585, cuando el pirata inglés Francis Drake desembocó en la costa occidental de África y perdió más de 200 hombres después de haber sufrido picaduras de una población de mosquitos.
Carlos Funlay sostiene que la enfermedad se originó en América y cuando Lord Cumberland tomó a San Luis de Puerto Rico en 1.581, sufrió tantas bajas a consecuencia del dengue que tuvo que abandonar la isla.
Las primeras epidemias de dengue, se extendieron por el Caribe, Centro América y Norte de América del sur.
Por lo tanto no podemos estar 100 % seguros de su origen. Pero de lo que sí podemos estar seguros es de su mortalidad.
En nuestro país ya son 9 la cantidad de muertos por el dengue y 13 MIL la cantidad de infectados en Argentina, de los cuales 340 están en Jujuy. Sin los cuidados necesarios, o por errores de diagnóstico, las víctimas fatales podrían aumentar.

Todavía no se han tomado medidas estrictas de prevención a nivel nacional.
Esto no quiere decir que no las haya. Sin embargo ninguna tendrá éxito si la sociedad no hace su parte y si no se recupera el cuidado del medio ambiente como política nacional, provincial y municipal para sanear el hábitat del Aedes Aegypti. La tala de bosques y la contaminación de las aguas, además de la pobreza, parecen haber contribuido a su multiplicación.
Existe un método casero de prevención de la propagación de este mosquito que consiste en cortar una botella plástica en la parte superior, para poder invertir la parte del pico ya cortada dejándola boca abajo, a manera de tapa, dentro de la parte restante. Previamente incorporar en la parte inferior aproximadamente la cantidad de medio vaso de agua. Posteriormente a eso introducir y mezclar con el agua la cantidad de una cucharada de levaduras, una de azúcar y finalmente forrar la botella con una cartulina negra o papel de ese color.
Elementos:

  • Botella de plástico de 2 litros


  • Un vaso de agua tibia, a menos de 40 grados


  • Dos gramos de levadura


  • Cartulina o papel negro


  • Una cucharada de azúcar moreno
Esa trampa casera para mosquitos se la ubica en algún sitio húmedo y oscuro de la casa o del campo y se aguardan los resultados. La muerte de los invasores se produce porque al entrar en la botella los afecta el CO2 que produce el fermento; porque al beber el agua con levaduras les destruye el aparato digestivo, o porque quedan pegados de sus alas en las paredes de la botella en sus intentos de vuelo y escape.
Para cuidarnos de esta amenaza hay que saber también dónde se desarrolla habitualmente el mosquito. Se lo suele descubrir en lugares donde se acumula agua estancada como charcos, neumáticos con líquido adentro, floreros, baldes cargados con agua que lleve varios días depositada allí, entre otros.
Los síntomas que se deben tener en cuenta para saber si uno está infectado son los siguientes:

  • Aparición brusca de fiebre alta


  • Dolor detrás de los ojos


  • Dolor de cabeza


  • Dolores musculares y articulares


  • Náuseas y vómitos
Todo esto en caso del “dengue clásico”
En caso de “Dengue Hemorrágico” los síntomas son los mismos pero con el agregado de:

  • Severos y continuos dolores de estómago


  • Sangrados en diferentes partes del cuerpo


  • Vómitos frecuentes, con o sin sangre
“Yo pienso que no necesitamos que el gobernador de la Provincia, la presidenta de la Nación ni los alienígenas tomen medidas de prevención a nivel nacional y mundial. Solo bastaría con tener el conocimiento de estas medidas y que todas las personas las practiquemos, para poder combatir esta plaga..
 
EL MEJOR ATAQUE ES UNA BUENA DEFENSA
INFORMATE Y COMBATAMOS TODOS JUNTOS A ESTA PLAGA.


Gonzalo Lionel Cabrera


2 comentarios
Comentarios
Comenta usando Google+

2 comentarios:

  1. malisimo losiento mucho pero es malisimo

    ResponderEliminar
  2. AgostinaPues solo descalificar una iniciativa no ayuda en nada, si crees que tienes algo mejor que aportar, entonces aporta. Saludos...

    ResponderEliminar

¡ATENCIÓN!

♦ Antes de escribir tu comentario o lo perderás, en "Comentar como" elige:

"Nombre/URL";
[ Pon tu nombre - y en URL, tu dirección web (opcional) ]

♦ Puedes elegir en "Comentar como..." otras opciones, pero siempre antes de escribir tu comentario o lo perderás, insisto...

¡GRACIAS Y BIENVENIDO!